Museo de Dinosaurios de Erlian (China)

China, un país especialmente rico en yacimientos de fósiles de dinosaurios que ha ido creando una importante red de museos paleontológicos. Uno de los mas espectaculares es el ubicado en Zigong, en la provincia de Sichuan, cuyas formas externas reproducen el espinoso dorso de un Gigantspinosaurus (gran dinosaurio con espinas) cuyos únicos restos conocidos se encontraron en el adjunto yacimiento que dio pie a la erección de este espacio expositivo.

En el caso de los hallazgos próximos a la ciudad de Xixia una de las mayores atracciones son las galerías subterráneas desde las que se accede a los huevos que permanecen en su emplazamiento original. No es sorprendente pues que la entrada a esa parte de la muestra reproduzca un huevo de dinosaurio.


También está inspirado en las formas de los huevos que abundan en su colección el Museo de Yunxian, pero en este caso la decoración aplicada deja unas sensaciones completamente diferentes a las del caso anterior. Acompañamos una vista frontal y otra lateral.

Cal Orcko (Bolivia)

Cal Orcko es un yacimiento paleontológico que se encuentra en el departamento de Chuquisaca en Bolivia, en donde se encuentran las huellas de dinosaurios con una mayor importancia en el mundo, porque allí se pueden ver más de 5.000 huellas de estos animales que pertenecen a más de 290 especies de dinosaurios,  es como un viaje al pasado.

Estas huellas fueron descubiertas en una cantera de una fábrica de cemento en el departamento de Chuquisaca y es uno de los lugares más interesantes del mundo porque allí se han revelado varios conocimientos que antes no estaban datados en especial del fin del periodo Cretáceo que se presentó entre hace 65 y 145 millones de años y de comienzos del Terciario que empezó hace 65 millones de años.

En Cal Orcko, que saca su nombre de la palabra quechua Cal Urqu que significa “montaña de cal”, tiene las huellas de más de 290 especies de dinosaurios, lo que llevó a que tanto investigadores como visitantes a que tuvieran muestras de la diversidad de dinosaurios que existían en aquellas épocas en el planeta y en esta región.

En este lugar se encuentra desde el año 2006 un Parque Cretácico, que tiene como objetivo la conservación de este yacimiento y el mostrar a los visitantes réplicas exactas de la mayoría de las especies que dejaron sus huellas en este lugar de Bolivia. En este lugar también se tiene planeada la construcción de un museo audiovisual en donde se pueda ver la forma como estos animales vivían.

El descubrimiento es una enorme contribución a la historia y a la ciencia, que revela datos no conocidos hasta ahora sobre el final del periodo Cretácico y el inicio del Terciario, hace unos 66 millones de años, documentando así la alta diversidad de dinosaurios mejor que cualquier otro sitio en el mundo.

Hasta su hallazgo, el sitio más grande e importante era Khjoda-Pil-ata, en Turkmenistán, y hay otros en Portugal, Gran Bretaña, España y Suiza. Pero como Cal Urqu ninguna, ya que es varias veces mayor que cualquiera de ellos: en otras partes del mundo solo se encontraban hasta 220 huellas de solamente dos especies.

Museo de Historia Natural de Nueva York (EE UU)

Museo de Historia Natural

Museo de Historia Natural
Entrada del Museo de Historia Natural
Museo Historial Natural, dinosaurios
Dinosaurios del Museo de Historia Natural
Desde su fundación en 1869, el Museo de Historia Natural de Nueva York ha encabezado todos los rankings de los mejores museos de ciencias del mundo. Su exposición hace una repaso a la historia de la Tierra y del hombre.

Colección

La colección del Museo de Historia Natural está compuesta por más de 35 millones de objetos y está considerada la más amplia del mundo. Por falta de espacio (y de tiempo de los visitantes), no todos los objetos se exponen al mismo tiempo.
Entre las salas en las que más merece la pena detenerse se encuentran la de la biodiversidad (con cientos de animales disecados), la de minerales y meteoritos y, muy especialmente, la de los dinosaurios, con fósiles y reproducciones a tamaño natural.

Para grandes y pequeños

Aunque el museo no defrauda a nadie, los visitantes más felices en la visita suelen ser los niños. Tal vez la culpa la tengan los dinosaurios o la ballena azul de 29 metros, pero no hay muchas visitas tan interesantes como educativas.
Si no tenéis tiempo suficiente para poder dedicar varias horas, conviene ser selectivo y no dedicarse a deambular por el museo.
Enlaces de interés:

El Enciso (La Rioja, Argentina)



Hace más de 120 millones de años los dinosaurios habitaban lo que ahora es La Rioja, las investigaciones de los científicos descubrieron en los años 70 el significado de las huellas fósiles o icnitas aparecidas sobre las rocas.

Desde entonces, las excavaciones y estudios paleoicnológicos han permitido conocer el modo de vida de esos enormes reptiles en un entorno muy diferente al actual.

Desde entonces, las excavaciones y estudios paleoicnológicos han permitido conocer el modo de vida de esos enormes reptiles en un entorno muy diferente al actual.

Durante el período Jurásico el mar de Tethys, que cubría una gran parte de Europa, penetraba por lo que ahora es el Valle del Ebro. Eran los tiempos del movimiento de los continentes. En el Cretácico, las tierras riojanas de la Cuenca de Cameros, en los valles del Iregua, Leza, Cidacos y Alhama eran un extenso delta formado en la desembocadura del río. En esa llanura de agua y de vegetación vivían los dinosaurios.



Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja
CENTRO DE INTERPRETACIÓN PALEONTOLÓGICA DE LA RIOJA
Una visita indispensable para disfrutar de las huellas

Yacimientos y rutas
YACIMIENTOS Y RUTAS
Busca una huella no descubierta. Hay muchas.

El Barranco Perdido



Barranco Perdido.

El Barranco Perdido es el parque de paleoaventura de La Rioja. Está situado en Enciso, el lugar donde se encuentran la mayor parte de los restos arqueológicos. Porque en este lugar hace millones de años habitaron dinosaurios.
El Barranco Perdido es un parque pensado para todas las edades y disfrutar en familia. Tienes actividades relacionadas con la paleontología, zonas de aventura y de agua… para que juegues con los dinosaurios al aire libre.

www.barrancoperdido.com

Otros yacimientos




Son muchas las localidades y muchos los emplazamientos que podemos seguir recorriendo. Podemos acercarnos a Arnedillo donde, además de visitar su famoso balneario o disfrutar con la observación de su numerosa colonia de buitres, podemos descubrir más yacimientos. Odesde aquí continuar en un entretenido paseo por la Vía Verde, para llegar a Préjano donde cualquier vecino nos indicará los yacimientos de la localidad.

O aproximarnos a Soto de cameros en el vecino valle del río Leza donde podremos disfrutar, además de las espectaculares vistas del cañón que el río ha tallado, de realizar una cómoda ruta de senderismo que nos aproximará a nuevos restos. O desde Aguilar del Río Alhama, famoso por los restos de la ciudad celtíbero-romana de Contrebia Leukade de obligada visita, acercarnos a los yacimientos que existen en esta localidad o en la cercana Cervera del Río Alhama.

Si visitamos del Centro de Interpretación del Parque Natural de Sierra Cebollera en Villoslada de Cameros, en uno de los parajes naturales más bellos de la región, podremos descubrir un yacimiento a pocos pasos del mismo.

Y muchos más. La lista es larga y, gracias al trabajo paciente de muchos investigadores y no menos voluntarios, va creciendo día a día, salvando este valioso patrimonio casi desconocido hace pocos años y hoy motivo de interés de un cada vez mayor número de aficionados y curiosos que tratan de leer en este libro de piedra la historia de nuestro pasado.

Yacimientos de Igea y Cornago



YACIMIENTO DE CORNAGO. LOS CAYOS

Muy conocido es el principal rastro de este yacimiento. Sin embargo, a pesar de su belleza y su buen estado de conservación no se tratan de huellas en el estricto sentido de la palabra, si no de lo que los técnicos llaman calcos: el barro que conservó la impronta no es la capa directa sobre la que pisó el dinosaurio, sino el estrato inferior que todavía estaba blando. De todas formas los restos en todo el entorno son muy numerosos y podremos encontrar huellas de diferentes tipos sin mucho esfuerzo.

Llama la atención que aquí se han localizado también icnitas de otros animales que se atribuyen a pequeñas aves, a tortugas y a pterosaurios. Los últimos años se están realizando importantes campañas que seguro que podrán aportarnos nuevos e interesantes datos sobre estos textos.

IGEA. LA ERA DEL PELADILLO

Igea se hizo famosa, hace ya muchos años, por la aparición de su árbol fósil. Además en la localidad podremos visitar el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, que reúne diferentes piezas encontradas en la comarca.

Igea nos brinda la posibilidad de conocer el que quizá sea el mayor yacimiento de icnitas descubierto hasta ahora en La Rioja, el de La Era del Peladillo. Cientos de huellas se ofrecen a nuestra vista de manera caótica. Pero fijando la atención nos daremos cuenta que este desorden es sólo aparente. Podremos realizar el interesante juego de seguir los pasos de bastantes dinosaurios. Si lo comparamos con nuestras propias pisadas incluso podremos hacernos una idea de su tamaño o de la velocidad a la que caminaban.

Además ya tenemos una cierta experiencia en la identificación de cada una de las huellas. Aquí disponemos de una excelente posibilidad de tratar de encontrar y diferenciar las tipologías.

Llama en todo caso la atención la existencia de abundantes rastros de saurópodos (cuadrúpedos), de los que además se han encontrado dos tipos bien diferenciados de brontopodus y los breviparopus; tratemos de localizar a cual de los dos pertenecen estos rastros. Todos los datos apuntan que se trata de una gran manada, lo que serviría para demostrar que en La Rioja existían dinosaurios gregarios. Los investigadores, poco a poco nos irán desvelando estos secretos, ya que este es otro de los puntos en pleno proceso de estudio.

Fruto de este trabajo ha sido la localización de otro dinosaurio palmeado, ornitópodo y que por ser aquí la primera vez que se describió, recibió el nombre de Hadrosaurch-noides igeensis.