Museo de Dinosaurios de Erlian (China)

China, un país especialmente rico en yacimientos de fósiles de dinosaurios que ha ido creando una importante red de museos paleontológicos. Uno de los mas espectaculares es el ubicado en Zigong, en la provincia de Sichuan, cuyas formas externas reproducen el espinoso dorso de un Gigantspinosaurus (gran dinosaurio con espinas) cuyos únicos restos conocidos se encontraron en el adjunto yacimiento que dio pie a la erección de este espacio expositivo.

En el caso de los hallazgos próximos a la ciudad de Xixia una de las mayores atracciones son las galerías subterráneas desde las que se accede a los huevos que permanecen en su emplazamiento original. No es sorprendente pues que la entrada a esa parte de la muestra reproduzca un huevo de dinosaurio.


También está inspirado en las formas de los huevos que abundan en su colección el Museo de Yunxian, pero en este caso la decoración aplicada deja unas sensaciones completamente diferentes a las del caso anterior. Acompañamos una vista frontal y otra lateral.

Cal Orcko (Bolivia)

Cal Orcko es un yacimiento paleontológico que se encuentra en el departamento de Chuquisaca en Bolivia, en donde se encuentran las huellas de dinosaurios con una mayor importancia en el mundo, porque allí se pueden ver más de 5.000 huellas de estos animales que pertenecen a más de 290 especies de dinosaurios,  es como un viaje al pasado.

Estas huellas fueron descubiertas en una cantera de una fábrica de cemento en el departamento de Chuquisaca y es uno de los lugares más interesantes del mundo porque allí se han revelado varios conocimientos que antes no estaban datados en especial del fin del periodo Cretáceo que se presentó entre hace 65 y 145 millones de años y de comienzos del Terciario que empezó hace 65 millones de años.

En Cal Orcko, que saca su nombre de la palabra quechua Cal Urqu que significa “montaña de cal”, tiene las huellas de más de 290 especies de dinosaurios, lo que llevó a que tanto investigadores como visitantes a que tuvieran muestras de la diversidad de dinosaurios que existían en aquellas épocas en el planeta y en esta región.

En este lugar se encuentra desde el año 2006 un Parque Cretácico, que tiene como objetivo la conservación de este yacimiento y el mostrar a los visitantes réplicas exactas de la mayoría de las especies que dejaron sus huellas en este lugar de Bolivia. En este lugar también se tiene planeada la construcción de un museo audiovisual en donde se pueda ver la forma como estos animales vivían.

El descubrimiento es una enorme contribución a la historia y a la ciencia, que revela datos no conocidos hasta ahora sobre el final del periodo Cretácico y el inicio del Terciario, hace unos 66 millones de años, documentando así la alta diversidad de dinosaurios mejor que cualquier otro sitio en el mundo.

Hasta su hallazgo, el sitio más grande e importante era Khjoda-Pil-ata, en Turkmenistán, y hay otros en Portugal, Gran Bretaña, España y Suiza. Pero como Cal Urqu ninguna, ya que es varias veces mayor que cualquiera de ellos: en otras partes del mundo solo se encontraban hasta 220 huellas de solamente dos especies.

Museo de Historia Natural de Nueva York (EE UU)

Museo de Historia Natural

Museo de Historia Natural
Entrada del Museo de Historia Natural
Museo Historial Natural, dinosaurios
Dinosaurios del Museo de Historia Natural
Desde su fundación en 1869, el Museo de Historia Natural de Nueva York ha encabezado todos los rankings de los mejores museos de ciencias del mundo. Su exposición hace una repaso a la historia de la Tierra y del hombre.

Colección

La colección del Museo de Historia Natural está compuesta por más de 35 millones de objetos y está considerada la más amplia del mundo. Por falta de espacio (y de tiempo de los visitantes), no todos los objetos se exponen al mismo tiempo.
Entre las salas en las que más merece la pena detenerse se encuentran la de la biodiversidad (con cientos de animales disecados), la de minerales y meteoritos y, muy especialmente, la de los dinosaurios, con fósiles y reproducciones a tamaño natural.

Para grandes y pequeños

Aunque el museo no defrauda a nadie, los visitantes más felices en la visita suelen ser los niños. Tal vez la culpa la tengan los dinosaurios o la ballena azul de 29 metros, pero no hay muchas visitas tan interesantes como educativas.
Si no tenéis tiempo suficiente para poder dedicar varias horas, conviene ser selectivo y no dedicarse a deambular por el museo.
Enlaces de interés:

El Enciso (La Rioja, Argentina)



Hace más de 120 millones de años los dinosaurios habitaban lo que ahora es La Rioja, las investigaciones de los científicos descubrieron en los años 70 el significado de las huellas fósiles o icnitas aparecidas sobre las rocas.

Desde entonces, las excavaciones y estudios paleoicnológicos han permitido conocer el modo de vida de esos enormes reptiles en un entorno muy diferente al actual.

Desde entonces, las excavaciones y estudios paleoicnológicos han permitido conocer el modo de vida de esos enormes reptiles en un entorno muy diferente al actual.

Durante el período Jurásico el mar de Tethys, que cubría una gran parte de Europa, penetraba por lo que ahora es el Valle del Ebro. Eran los tiempos del movimiento de los continentes. En el Cretácico, las tierras riojanas de la Cuenca de Cameros, en los valles del Iregua, Leza, Cidacos y Alhama eran un extenso delta formado en la desembocadura del río. En esa llanura de agua y de vegetación vivían los dinosaurios.



Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja
CENTRO DE INTERPRETACIÓN PALEONTOLÓGICA DE LA RIOJA
Una visita indispensable para disfrutar de las huellas

Yacimientos y rutas
YACIMIENTOS Y RUTAS
Busca una huella no descubierta. Hay muchas.

El Barranco Perdido



Barranco Perdido.

El Barranco Perdido es el parque de paleoaventura de La Rioja. Está situado en Enciso, el lugar donde se encuentran la mayor parte de los restos arqueológicos. Porque en este lugar hace millones de años habitaron dinosaurios.
El Barranco Perdido es un parque pensado para todas las edades y disfrutar en familia. Tienes actividades relacionadas con la paleontología, zonas de aventura y de agua… para que juegues con los dinosaurios al aire libre.

www.barrancoperdido.com

Otros yacimientos




Son muchas las localidades y muchos los emplazamientos que podemos seguir recorriendo. Podemos acercarnos a Arnedillo donde, además de visitar su famoso balneario o disfrutar con la observación de su numerosa colonia de buitres, podemos descubrir más yacimientos. Odesde aquí continuar en un entretenido paseo por la Vía Verde, para llegar a Préjano donde cualquier vecino nos indicará los yacimientos de la localidad.

O aproximarnos a Soto de cameros en el vecino valle del río Leza donde podremos disfrutar, además de las espectaculares vistas del cañón que el río ha tallado, de realizar una cómoda ruta de senderismo que nos aproximará a nuevos restos. O desde Aguilar del Río Alhama, famoso por los restos de la ciudad celtíbero-romana de Contrebia Leukade de obligada visita, acercarnos a los yacimientos que existen en esta localidad o en la cercana Cervera del Río Alhama.

Si visitamos del Centro de Interpretación del Parque Natural de Sierra Cebollera en Villoslada de Cameros, en uno de los parajes naturales más bellos de la región, podremos descubrir un yacimiento a pocos pasos del mismo.

Y muchos más. La lista es larga y, gracias al trabajo paciente de muchos investigadores y no menos voluntarios, va creciendo día a día, salvando este valioso patrimonio casi desconocido hace pocos años y hoy motivo de interés de un cada vez mayor número de aficionados y curiosos que tratan de leer en este libro de piedra la historia de nuestro pasado.

Yacimientos de Igea y Cornago



YACIMIENTO DE CORNAGO. LOS CAYOS

Muy conocido es el principal rastro de este yacimiento. Sin embargo, a pesar de su belleza y su buen estado de conservación no se tratan de huellas en el estricto sentido de la palabra, si no de lo que los técnicos llaman calcos: el barro que conservó la impronta no es la capa directa sobre la que pisó el dinosaurio, sino el estrato inferior que todavía estaba blando. De todas formas los restos en todo el entorno son muy numerosos y podremos encontrar huellas de diferentes tipos sin mucho esfuerzo.

Llama la atención que aquí se han localizado también icnitas de otros animales que se atribuyen a pequeñas aves, a tortugas y a pterosaurios. Los últimos años se están realizando importantes campañas que seguro que podrán aportarnos nuevos e interesantes datos sobre estos textos.

IGEA. LA ERA DEL PELADILLO

Igea se hizo famosa, hace ya muchos años, por la aparición de su árbol fósil. Además en la localidad podremos visitar el Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja, que reúne diferentes piezas encontradas en la comarca.

Igea nos brinda la posibilidad de conocer el que quizá sea el mayor yacimiento de icnitas descubierto hasta ahora en La Rioja, el de La Era del Peladillo. Cientos de huellas se ofrecen a nuestra vista de manera caótica. Pero fijando la atención nos daremos cuenta que este desorden es sólo aparente. Podremos realizar el interesante juego de seguir los pasos de bastantes dinosaurios. Si lo comparamos con nuestras propias pisadas incluso podremos hacernos una idea de su tamaño o de la velocidad a la que caminaban.

Además ya tenemos una cierta experiencia en la identificación de cada una de las huellas. Aquí disponemos de una excelente posibilidad de tratar de encontrar y diferenciar las tipologías.

Llama en todo caso la atención la existencia de abundantes rastros de saurópodos (cuadrúpedos), de los que además se han encontrado dos tipos bien diferenciados de brontopodus y los breviparopus; tratemos de localizar a cual de los dos pertenecen estos rastros. Todos los datos apuntan que se trata de una gran manada, lo que serviría para demostrar que en La Rioja existían dinosaurios gregarios. Los investigadores, poco a poco nos irán desvelando estos secretos, ya que este es otro de los puntos en pleno proceso de estudio.

Fruto de este trabajo ha sido la localización de otro dinosaurio palmeado, ornitópodo y que por ser aquí la primera vez que se describió, recibió el nombre de Hadrosaurch-noides igeensis.

Yacimientos de Munilla




YACIMIENTO DEL BARRANCO DE LA CANAL

Es probablemente el rastro con un mayor número de huellas que se puede visitar en La Rioja en la actualidad y sin duda uno de los más espectaculares, aunque para poder observarlo correctamente, es recomendable bajar la cuesta en su totalidad.

El esfuerzo merece la pena. Su rastro corresponde a un gran iguanadón y la longitud del mismo ha aportado importante información a los técnicos. Por ejemplo podemos distinguir muy bien como los dinosaurios caminaban con las puntas de los pies hacia adentro. Podemos intentar andar como lo haría un dinosaurio, nos ayudará a comprender sus movimientos.

Otro detalle que se puede apreciar en el rastro es que el paso de un pie es más corto que el del otro. ¿Quizá el dinosaurio era cojo?

YACIMIENTO DE PEÑAPORTILLO

Este es sin duda uno de los puntos donde más se puede disfrutar con la contemplación de las huellas, ya que la claridad de los rastros, la variedad de tipos e incluso el paisaje circundante forma un marco incomparable.

El yacimiento, fácilmente localizable gracias a la estructura que lo protege, nos permite observar algunos rastros de carnívoros que si bien no son de un gran tamaño, son extraordinariamente evidentes y bien delimitados. Sin duda uno de los mejores conjuntos de la región. Destaca un largo rastro de terópodo de 17 huellas, que caminaba a una velocidad lenta. Hay otros tres rastros paralelos que los científicos suponen que puedan pertenecer a un grupo y que han identificado como huellas coellurosaurias.

Pero uno de las cosas que más llama la atención es la presencia del rastro de un bípedo que camina arrastrando la cola y cuya marca ha quedado también fosilizada, hecho muy raro todavía en los descubrimientos de la paleontología. Este rastro ha permitido avanzar mucho en las teorías sobre el estudio de la marcha de los dinosaurios.

Yacimientos de Enciso




El pueblo de Enciso está situado al sur de La Rioja, en el valle alto del río Cidacos, a 72 kilómetros de Logroño, muy cerca ya del límite con la provincia de Soria.

En el término municipal de Enciso hay catalogadas 1.400 huellas de dinosaurios. Es el punto de partida para visitar las huellas, a partir del Centro Paleontológico. En el trayecto de Enciso a Navalsaz se recorren un total de 7 yacimientos.

Para acceder a esta ruta hay que llegar hasta el pueblo de Enciso y cruzar el puente sobre el río Cidacos. Allí hay unas señales que indican los recorridos. Se llega a ellos a través de una nueva carretera asfaltada que une los pueblos de Enciso y Cornago, aunque existe la posibilidad de realizar un recorrido por el monte.

Los yacimientos están a cielo abierto, aunque algunos están protegidos con vallas y cubiertas; su visita es libre, pero también se pueden contratar los servicios de guías especializados.

YACIMIENTOS DE LA VIRGEN DEL CAMPO

Este yacimiento es uno de los que más interés despierta en los científicos, y da lugar a campañas de intervención periódicas tanto para excavar como para realizar labores de consolidación de los afloramientos.

Acceso: Desde el puente hay que seguir a la derecha para subir por un camino hasta la ermita, a 400 metros del pueblo.

Interés: Es un afloramiento de gran interés que contiene 506 pisadas de dinosaurio. Además de las pisadas han quedado fosilizadas las marcas de su piel, señales del arrastre de la cola e incluso arañazos de los dinosaurios al nadar. También están fosilizadas las huellas que muestran el inicio de una pelea entre un dinosaurio carnívoro y otro herbívoro. Destacan las marcas dejadas por el barro deslizado debido a un fuerte terremoto así como las rizaduras producidas por el oleaje. Si tenemos paciencia y le dedicamos un rato a la observación atenta descubriremos conchas de moluscos perfectamente visibles. Son abundantes también las marcas de ripples, ondulaciones en la roca que se corresponden a la fosilización de las pequeñas dunas de arena de las zonas de aguas poco profundas.

Instalaciones: El yacimiento se recorre caminando por una pasarela de madera que protege la piedra y evita así su destrucción. El paraje cuenta con una reproducción a tamaño real de un dinosaurio herbívoro y unos paneles explicativos.

YACIMIENTO DE LA SENOBA

Uno de los primeros que se estudiaron en la región y desde el que además se divisa un magnífico paisaje.

Acceso: Situado a 2,2 kilómetros del yacimiento de la Virgen del Campo, subiendo por la pista hacia la aldea de Garranzo.

Interés: El afloramiento, que está señalizado, contiene 130 huellas, de las que destacan 10 rastros terópodos y 2 ornitópodos.

YACIMIENTO DE VALDECILLO

Es sin duda uno de los más interesantes de La Rioja y, también, uno de los más sencillos de interpretar para un aficionado. Contribuyen a ello las representaciones tridimensionales que se han colocado y que nos permiten hacernos una idea de las auténticas características de los dinosaurios. Además hay que hacer notar que todos los modelos están construidos en base a las conclusiones que los investigadores han obtenido hasta el momento de los restos que vamos a visitar.

Acceso: Situado a 2 kilómetros del puente sobre el río Cidacos. Se accede a él por la carretera que va de Enciso a Cornago. Cuenta con un aparcamiento situado al inicio del recorrido.

Interés: Una cómoda senda nos permite aproximarnos a las huellas. Comienza la ruta con 4 huellas terópodas, muy bien marcadas y conservadas, que están protegidas por una tejavana y un vallado. Las huellas corresponden a dinosaurios carnívoros que medían entre 7 y 10 metros de largo. Eran zambos y sus pies terminaban en poderosas garras. En la parte media del afloramiento una familia de iguanodontes, formada por dos adultos y una cría, dejó impresas sus huellas. El conjunto se ha representado con esculturas de tamaño real. Finalmente, en la parte alta del sendero, un dinosaurio saurópodo que caminaba a 4 patas dejó 59 huellas. Más arriba encontramos un conjunto de numerosas huellas, todavía en fase de estudio por lo que los especialistas no se atreven a aportar conclusiones.

Instalaciones: El yacimiento tiene paneles explicativos y 5 reproducciones a tamaño real de un Tarbosaurio (carnívoro), un grupo familiar herbívoro (dos adultos y una cría) y un Braquiosaurio (saurópodo de 23 metros de longitud). Las esculturas se fabricaron a partir de las huellas fósiles de los dinosaurios de Valdecevillo.

YACIMIENTO ICNITAS 3

Acceso: Situado a 5 kilómetros de Enciso, a pie de carretera.

Interés: El afloramiento, cubierto con una tejavana, lo forman 21 huellas terópodas distribuidas en 4 rastros, de los cuales tres corresponden a dinosaurios carnívoros de gran talla, y el otro a un dinosaurio carnívoro pequeño, de 75 cm.

YACIMIENTO EL VILLAR-POYALES

Acceso: Situado a pie de carretera, a 5 metros del yacimiento "ICNITAS 3".

Interés: Contiene 84 huellas. Es un afloramiento muy interesante porque en él se ha definido por primera vez y en todo el mundo una nueva huella llamada "Theroplantigrada encisensis", en honor al pueblo de Enciso. El rastro lo forman 20 huellas que corresponden a un dinosaurio bípedo, plantígrado, que camina apoyando toda la planta del pie, y no sólo los dedos como la mayoría de los dinosaurios, ademas presenta una membrana interdigital, lo que nos indica su especial adaptación a zonas acuáticas. El yacimiento cuenta con paneles explicativos.

YACIMIENTO DE NAVALSAZ

Acceso: Situado a 8 kilómetros del pueblo de Enciso.

Interés: Contiene 138 huellas, la mayoría ornitópodas. Aquí se encuentra uno de los rastros de Iguanodon más grandes de La Rioja. A partir del estudio de las huellas se ha deducido que la altura de la pata del dinosaurio era de 5,5 metros. El espectacular tamaño de las huellas nos permitirá sentarnos cómodamente en su interior. El yacimiento cuenta con paneles explicativos.

YACIMIENTO DE LA CUESTA DE ANDORRA

Acceso: Después de Navalsaz se deja la carretera para bajar por el sendero GR-93.

Interés: 21 huellas ornitópodas de gran tamaño producidas por un Iguanodón.

Yacimientos y rutas




Muchos son los yacimientos de nuestra Comunidad Autónoma que conservan huellas de dinosaurios, aunque no todos son fácilmente localizables, o visitables por encontrarse en fase de estudio.

Pero otros muchos son de fácil acceso y permiten realizar cómodas visitas que nos acerquen al mundo de las icnitas. No obstante los especialistas o aquellos aficionados que deseen profundizar en este apasionante mundo, podrán acceder a aquellos yacimientos más alejados siempre que estén dispuestos a algún paseo y dispongan de buenos mapas. Además existen otros restos fósiles de interés.




Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja


Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja

Una visita indispensable para disfrutar de las huellas


Además de interpretar y divulgar las singularidades geológicas y paleontológicas presentes en la Comunidad de La Rioja, los visitantes podrán conocer el interés que suscitan estos valiosos legados naturales del pasado y su importancia en el contexto de la geología española, europea y mundial.

A través de diversos espacios temáticos, serán transmitidos al visitante de forma pedagógica y visual, un variado número de mensajes didácticos que lo trasportarán a lo largo de un apasionante viaje en el tiempo, hasta remotos orígenes geológicos de La Rioja.

Quizás el descubrimiento más espectacular de la zona haya sido un tronco fósil de conífera de 11 mts. de largo, éste magnífico tronco se encuentra a 4 Km. del pueblo, en la colina que está enfrente a la ermita de la Virgen del Villar, y se encuentra situado a pie de carretera en dirección a Cornago.

Museo de Historia Natural de Londres (Inglaterra)


Museo de Historia Natural de Londres

Museo de Historia Natural
Edificio del Museo de Historia Natural
Museo de Historia Natural, Hall
Hall del Museo de Historia Natural
Museo de Historia Natural, biodiversidad
Sala de la biodiversidad
El Museo de Historia Natural de Londres (Natural History Museum) trata de la Tierra y las diferentes formas de vida que se han originado y evolucionado en ella. Posee una extensa colección compuesta pormás de 70 millones de especímenes y objetos relacionados con el mundo natural.
El museo fue construido entre 1873 y 1880 para acoger una gran colección de esqueletos, fósiles y plantas que hasta entonces formaba parte del Museo Británico. Año tras año la colección del museo fue creciendo y en 1986 absorbió el Museo Geológico que se encontraba en las cercanías.

El interior del museo

Nada más entrar en el museo resulta impactante el enorme hall con una cuidada decoración en el que se exponen algunos animales de gran tamaño, como son el esqueleto de un enorme diplodocus y un mastodonte procedente de Chile.
El museo está compuesto por diferentes secciones que se exponen a lo largo del imponente edificio, entre las que merece la pena destacar las siguientes:

Dinosaurios: A lo largo de varias salas se pueden observar esqueletos de dinosaurio, además de algunas recreaciones de dinosaurios a tamaño real. Se trata de una de las partes preferidas por los niños.

Mamíferos: En las salas de la biodiversidad se pueden ver tanto mamíferos (disecados o recreaciones) como fósiles. El centro del techo de la sala principal está decorado con la recreación de una impresionante ballena azul de tamaño real.

La fuerza interna (The Power Within): Se trata de una experiencia interactiva que pretende mostrar las causas por las cuáles se producen los volcanes y terremotos mediante diferentes recreaciones.

Perfecto para los niños

Si viajáis con niños, el Museo de Historia Natural es una de las visitas que logrará mantenerlos entretenidos. Un aliciente añadido es que se encuentra justo al lado de otro gran museo para los más pequeños, el Museo de la Ciencia.

Dinopolis Mar Nummus

Hace 150 millones de años, la Sierra de Albarracín estaba cubierta por el Mar de Thetys, precursor del actual Mediterráneo. En Mar Nummus podremos ver cómo se forma un fósil y una muestra de fósiles de animales que vivieron en este mar como cocodrilos, esponjas, braquiópodos, ammonites, bivalvos, gasterópodos y equinodermos, entre otros. En el centro puede verse una especie de ammonites única en el mundo, un molusco encontro en esta localidad turolense y denominado por los científicos Albarracinites albarracinensis.
Lo más espectacular es la impresionante réplica de un Liopleurodón a tamaño real colocada sobre el tejado. Se trata de el mayor depredador conocido: un gigantesco reptil acuático, que vivió en los mares jurásicos, y cuyos dientes, que casi duplicaban en tamaño a los de un Tyrannosaurus rex,le servían para cazar a los animales marinos que convivían con él.
Mar Nummus es el quinto centro de Territorio Dinópolis en la provincia de Teruel. Se ubica en una parcela de 5.000 metros cuadrados en el paraje natural de Casagrande. Dispone de una sala de exposición como pieza principal del edificio, además de diferentes dependencias para los servicios complementarios, juegos infantiles y un aparcamiento en el exterior.

Dinopolis Bosque Pétreo

Bosque Pétreo se articula alrededor del bosque de troncos fósiles gigantes del yacimiento El Barranquillo, de una antiguedad de más de cien millones de años, y ofrece al visitante una explicación sobre la evolución de la Tierra y de las especies vegetales en un gran espacio de unos 520 metros cuadrados. Palote, un tronco de árbol muy sabio, es la mascota de este espacio, uno de los últimos en sumarse al Territorio Dinópolis, el parque temático de los Dinosaurios de la provincia de Teruel.

Dinopolis Región ambarina

La localidad medieval de Rubielos de Mora alberga una de las sedes de Territorio Dinópolis, ideado sobre los restos de un Konservat-Lagerstätten, un lago fosilizado de conservación excepcional, de los pocos que existen en el mundo. En él se exponen los animales que quedaron atrapados en el fondo del lago y se fosilizaron y los que fueron cubiertos por la resina de los grandes árboles y hoy siguen dentro del preciado ámbar rojo.
Este hecho tan especial se ha aprovechado para explicar a los visitantes las técnicas que utilizan los paleontólogos para clasificar los fósiles. Después de ver en Inhóspitak (Peñarroya de Tastavins) cómo se excavan y en Legendark (Galve) cómo se restauran, en la Región Ambarina pueden descubrir cómo los científicos analizan los restos, extraen sus conclusiones y elaboran sus teorías a partir de toda la información que les proporcionan los fósiles.
El centro expone ámbar, insectos, salamandras, hojas de árboles o incluso dientes de pequeños mamíferos desconocidos en la actualidad. La Paleobotánica es el hilo argumental de la Región Ambarina, que además alberga restos originales y las réplicas de un Morophus, un mamífero ya extinto que vivió en aquella zona. Los visitantes pueden disfrutar además de espacios dedicados al ocio. Polillo, un audaz insecto, que llegó a nosotros conservado de manera excepcional, es su mascota.

Dinopolis Legendark

Este centro del Territorio Dinópolis tiene como protagonista al Aragosaurus, un saurópodo único en el mundo y el primer dinosaurio definido en España. El centro alberga restos originales de este animal y la réplica corpórea a tamaño natural de una familia entera, formada por dos ejemplares adultos y dos crías.
En Legendark pueden verse además, restos originales de Hypsilophodon e Iguanodón , las otras dos especies de dinosaurios de las que también se han encontrado restos en Galve y una representación de otras ocho especies de animales definidas allí por primera vez, entre las que se encuentran mamíferos, reptiles, anfibios o peces. Además de fósiles de gran valor científico, el centro de Galve cuenta con un laboratorio en el que se puede comprobar cómo se restauran estos restos.
Es Rubi, una simpática cría de este Aragosaurus, la mascota encargada de dar la bienvenida a los visitantes y la que los guía por un recorrido con zonas de juegos, proyecciones y un área exterior de descanso. Con la misma entrada puede visitarse el Museo Paleontológico de Galve, donde se exponen también interesantes piezas.
Los restos indirectos de dinosaurio son otro de los grandes atractivos de Galve. Hasta la fecha se han hallado en este municipio cuatro yacimientos de icnitas, huellas de dinosaurio, pertenecientes a diversas especies de los grandes saurios, tanto herbívoros, como carnívoros, lo que permite a los visitantes comprobar con facilidad las diferencias entre unos y otros.
En el yacimiento de Las Cerradicas se puede ver además, el rastro cuadrúpedo más antiguo del mundo de un ornitópodo, es decir, las huellas de pies y manos de un dinosaurio herbívoro que habitualmente caminaba sólo sobre las patas traseras.

Dinopolis Inhóspitak


En la localidad turolense de Peñarroya de Tanstavins, próxima a las provincias de Tarragona y Castellón, se abrió la primera de las sedes de Territorio Dinópolis –Inhóspitak-; con una propuesta lúdico-científica en la misma línea de Dinópolis Teruel.
En 1997, en este municipio se excavaron los restos parcialmente articulados del saurópodo más grande –llegó a medir hasta 17 metros de altura- y completo que se ha hallado en España y uno de los saurópodos del Aptiense (hace unos 110 millones de años) más completos del mundo. Pero el hallazgo de estos restos se remonta tres años atrás, cuando los hermanos Pedro y Andrés Ortiz, aficionados a la Paleontología, encontraron dos fémures y cuatro o cinco cuerpos vertebrales del dinosaurio. Fueron ellos los que se pusieron en contacto con el Gobierno de Aragón y los que indicaron a los paleontólogos el lugar exacto en el que se encontraba el yacimiento.
Los fósiles originales son, junto con la réplica completa del tastavinsaurio, construida por los paleontólogos de Dinópolis, las piezas más importantes de la exposición de Inhóspitak, en la que también se explica al visitante el complejo proceso de excavación de estos restos. Proyecciones, juegos interactivos y un espacio de animación infantil componen el grueso de la oferta lúdica del centro, que cuenta además con un espacio exterior dedicado al descanso de las familias.
En esta zona se han construido unos grandes areneros en los que los niños pueden buscar sus propios fósiles. Rocco, un joven dinosaurio algo despistado sirve de guía, sobre todo a los más pequeños, por el recorrido a través del centro.

Dinopolis Teruel


Si está planificando viajar a España con sus hijos y quiere regalarles una visita inolvidable, le recomendamos un lugar fascinante de ocio, aventura y diversión: Dinópolis, un parque temático ubicado en la ciudad de Teruel, que está dedicado a los dinosaurios que dominaban la tierra hace millones de años.
Dinópolis puede ser una escapada muy interesante si está pasando unos días de descanso en la costa valenciana, junto al mar Mediterráneo, o ha decidido visitar una ciudad importante como Zaragoza . En este gran parque temático podrá rodearse de dinosaurios de inmenso tamaño que mueven su cuerpo gigantesco, admirar esqueletos de animales ya extinguidos como el mamut y el oso de las cavernas, viajar por mares que desaparecieron mucho antes de la existencia del hombre, adentrarse por el túnel del tiempo, convertirse en saurio o investigar cómo vivían estos reptiles ya desaparecidos.
Mediante juegos, proyecciones en 3D, talleres, obras de teatro, animaciones y experimentos, de una forma interactiva y amena, los más pequeños descubrirán la paleontología. Y lo harán, además, no como simples espectadores, sino como protagonistas de descubrimientos y hallazgos importantes, porque se convertirán en investigadores y exploradores de tierras extrañas y desconocidas.
Dinópolis cuenta con distintas zonas de diverso interés. Sin duda, la más destacada es la del Museo Paleontológico, que cuenta con la mayor superficie de exposición de Europa y una de las mejores colecciones de dinosaurios del planeta. Además de esqueletos (es el único lugar del mundo en el que pueden verse a la vez un Tyrannosaurus y un Brachiosaurus), fósiles originales y reproducciones a tamaño natural, este gran espacio interactivo cuenta con recreaciones virtuales, proyecciones, simuladores, laboratorios y juegos que convierten la visita en toda una experiencia. Otra de las grandes atracciones es la recreación viviente de un impresionanteTyrannosaurus Rex, además del viaje en el tiempo sobre un vehículo que nos sumerge en un mundo lleno de efectos especiales y animaciones.
Los pequeños son los grandes protagonistas de un parque en el que todo está pensado para que aprendan jugando, como lo demuestra la sala de juegos con maquillajes y un taller de manualidades; la paleosenda, un particular campamento paleontológico con grutas, esqueletos y simas misteriosas en las que las sorpresas están garantizadas; o el sauriopark, una zona de ocio al aire libre reservada para los niños de 3 a 11 años. Música, diálogos entre actores, conversaciones científicas con los hombres primitivos en las que no falta el humor, títeres y mascotas… Todo está concebido para aumentar el ansia de los más jóvenes por descubrir la asombrosa época de los dinosaurios.

Dinópolis (Teruel, España)



"Si existe un lugar en el que cabría pensar en un concepto como Territorio Dinópolis, con sus diversos y singulares parques relacionados con la Paleontología, ése es sin lugar a dudas la provincia de Teruel. Y es que descubrimientos tan importantes como Aragosaurus, el primer dinosaurio español, encontrado en la localidad de Galve o el extraordinario hallazgo enRiodeva de Turiasaurus riodevensis, el dinosaurio más grande de Europa y uno de los mayores del planeta, por citar algunos ejemplos, han conseguido que la provincia de Teruel se haya ganado a pulso un lugar privilegiado en el mapa mundial de la Paleontología.
Pero lo mejor de todo, es lo que aún queda por descubrir...

¿Cómo era la vida hace millones de años? ... Territorio Dinópolis"

Sedes


Espectáculos
Dialogos con el hombre primitivo
Diálogos con el hombre primitivo
Aquí verán un autentico hombre primitivo, nuestro antepasado nos hablará de su forma de vida (como hacia fuego, como cazaba, etc) y contestará con inesperado sentido del humor a todas nuestras preguntas.
Indiana en la escala del tiempo geológico
Indiana en la escala del tiempo geológico
Descubra con la ayuda de Indiana la evolución de la escala del tiempo geológico. Este simpático personaje les ayudará a comprender de una manera divertida los cambios más importantes que ha sufrido la tierra (aparición de los primeros organismos, del oxigeno...) desde su origen hace 4500 millones de años hasta la actualidad.
Turol Jones y la Máquina del Tiempo
Turol Jones y la Máquina del Tiempo
Se trata de un espectáculo de títeres, donde nuestro personaje, Turol Jones, construye una máquina del tiempo, un poco chapucera eso si, con la que intenta viajar a la época de los dinosaurios. Al principio se equivoca y aparece en el lejano oeste y luego en la época de los romanos, pero por fin consigue retroceder al tiempo de los grandes saurios. Allí las cosas no son fáciles para un títere de humano que las tendrá que ver con peligrosos títeres de Dinosaurios.
El Club de los Paleontólogos
El Club de los Paleontólogos
Espectáculo de teatro musical donde le niño se introduce en la acción y participa activamente en el drama. En una mina abandonada nuestros personajes: un divertido grupo de aprendices de paleontólogos, pretende vivir una aventura yendo tras las huellas de los Dinosaurios. Ayudados por los niños, tendrán que ir superando pruebas, para convencer al divertido profesor que investiga en esta mina que pueden colaborar con él y entrar en la oscura excavación donde les esperan muchas sorpresas y aventuras.
Dinoel y sus amigos
Dinoel y sus amigos
Todas las mascotas del Territorio Dinópolis (siete), saldrán por el parque, jugarán y se harán fotos con los niños.

Museo Aragonés de Paleontología

Exposición en Dinópolis
Los restos fósiles de Riodevemys inumbragigas se podrán ver en la vitrina de novedades “Museo Aragonés de Paleontología”ubicada en la Sala de Mamíferos de Dinópolis (Teruel) a partir del 5 de junio.
Laboratorio
Laboratorio
En el laboratorio de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel se trabaja a la vista de todos los visitantes de Dinópolis. Descubrirá cuál es el proceso desde que los fósiles llegan al laboratorio hasta que están listos para ser expuestos o podrá ver cómo se realiza una de las asombrosas réplicas que componen la colección del Museo Paleontológico de Teruel.
Sala del Mundo Acuático
Sala del Mundo Acuático
Ésta es la primera sala del museo, en ella podemos ver algunos de los fósiles de mayor valor científico y reproducciones de los animales más grandes que han poblado las aguas. A través de dioramas, proyecciones y teatros virtuales, se puede comprobar desde cómo cazaba un gigantesco Elasmosaurus, hasta cómo fosilizaba un Ammonites.
Sala de los Dinosaurios
Sala de los Dinosaurios
Ésta es la sala más espectacular del museo, en ella se puede ver una magnífica colección de dinosaurios a tamaño natural, recreaciones virtuales de cómo vivieron y cómo han llegado hasta nuestros días y fósiles únicos en el mundo. Esta sala expone los restos originales de uno de los mayores dinosaurios del mundo, encontrado en Riodeva (Teruel) y conocido como el Gigante Europeo.
Sala de la Extinción
Una vez terminado el recorrido por los distintos periodos en los que vivieron los dinosaurios, en esta sala se explica la teoría más aceptada sobre su extinción. En ella, por medio de un audiovisual, descubrirán además el origen de las distintas clases de meteoritos. También podrán ver y tocar el meteorito Nantán , que cayó en China en 1516.
Sala de los mamiferos
Sala de los mamíferos
En esta sala se puede ver a los antepasados de los mamíferos actuales, como el oso perezoso o el mamut, recreaciones virtuales de su hábitat y una amplia información sobre la excepcional riqueza paleontológica de la provincia de Teruel.
ACTIVIDADES
Viaje en el tiempo
Viaje en el tiempo
Realizado mediante unas vagonetas que trasladan a los visitantes por un recorrido especialmente ambientado con locuciones, efectos especiales,a nimatronics,... en el cual los visitantes podrán descubrir desde el origen de la tierra hasta la extinción de los dinosaurios.
Cine 3D
Cine 3 D
Dinky, una astuta cría de diplodocus, se convertirá en un amigo muy especial para ti. El cine 3D hará posible que seas testigo de las peripecias y aventuras que tiene que vivir en su fascinante pero peligroso mundo.
Espectáculo T-Rex
En este espectáculo podrán descubrir, por medio de la más avanzada tecnología en robótica, como se movía, como respiraba, como rugía el temido T-Rex. Para ello, se ha creado un escenario inmejorable, donde una actriz nos trasladará al más fantástico de los sueños donde.... , bueno mejor que lo descubran ustedes mismos.
Paleosenda
Un área nueva al aire libre de 3.000 m2 en la que pondrás a prueba tus dotes de investigador, escalador, rastreador y por supuesto..... paleontólogo.
A través de una gruta laberíntica llegarás hasta el que dicen que es el yacimiento de un misterioso dinosaurio. Suelos móviles, puentes, subidas de cuerdas, pasos en equilibrio...ya sabes, los intrépidos paleontólogos no se detienen ante nada.
Sala de juegos
 Sala de Juegos
En esta zona, pensada para los mas pequeños, podrán maquillarlos como antiguos cazadores, podrán imitar a los exploradores buscando entre mares de arena y demostrar sus habilidades a través de divertidos juegos de ordenador pensados para ellos.
Sauriopark
El SaurioPark
Ees una zona de recreo al aire libre pensada para que los niños entre los 4 y 10 años se diviertan y los padres descansen mientras los acompañan. Los más pequeños de la casa podrán disfrutar montados en el Troncomovil, en el Brincosaurio o en el Dinovivo... y por qué no...saltando en el Iguanodón!!.
Esta zona exterior cuenta también con una cafetería y una amplia terraza.
El mesón de Dinoel
Estos son los espacios que Dinópolis ha preparado para que puedas descansar y reponer fuerzas. En ellos puedes disfrutar de un autoservicio, bocaterías y una amplia oferta de restauración en general; todo ello sin tener que hacer un alto en tu viaje en el tiempo .